Recientemente, National Geographics publicó un reportaje sobre la industria y cómo esta podría ser la solución para la sobrepesca y para garantizar que los seres humanos contemos con la cantidad suficiente de proteínas que necesitamos.
Aquí, te dejamos un resumen de las conclusiones y de cómo podemos aportar a través de nuestra tecnología, al desarrollo sostenible de esta creciente industria.
¿Qué es la acuicultura y por qué es clave en la producción sostenible de alimentos?
Es una práctica que ha ido ganando popularidad en los últimos años como una forma sostenible y eficiente de producir alimentos marinos.
Entre las diferentes formas de acuicultura se encuentran el cultivo de algas y peces, que ha ganado especial atención debido a los múltiples beneficios que ofrece, así como los desafíos que enfrenta.
En Chile, debido a la gran cantidad de costa que tenemos esta industria se ha desarrollado en los últimos años, alcanzando el segundo puesto en la producción del salmón, la proteína más sostenible.
Beneficios de la acuicultura sostenible para el medio ambiente y la seguridad alimentaria
✔️ Menor impacto ambiental
El cultivo de algas y peces es una alternativa más sostenible en comparación con la pesca y la acuicultura convencional. Las algas son organismos que crecen absorbiendo nutrientes y dióxido de carbono del agua, ayudando a reducir la eutrofización y la acidificación. Además, también actúan como filtros naturales al absorber el exceso de nutrientes liberados por la acuicultura, mejorando así la calidad del agua.
✔️ Producción de alimentos saludables
Las algas son una fuente rica en proteínas, vitaminas y minerales, lo que las convierte en una excelente opción para la alimentación humana y animal. Por otro lado, la acuicultura controlada permite asegurar que los peces reciban una alimentación adecuada y libre de contaminantes o medicamentos en exceso, garantizando productos más sanos y seguros para el consumo.
✔️ Impulso a la economía local
El cultivo de algas y peces abre nuevas oportunidades económicas para comunidades costeras y rurales, reduciendo su dependencia de la pesca tradicional. Esto no solo fomenta el empleo local, sino que también genera ingresos adicionalesa través de la comercialización de productos acuícolas sostenibles.
Con estos beneficios, la acuicultura sostenible se posiciona como una solución clave para alimentar a la creciente población mundial sin comprometer la salud de los ecosistemas marinos. 🌊🌿🐟
Desafíos del cultivo de algas y peces en la acuicultura
✔️ Regulación y certificación en desarrollo
Aunque el cultivo de algas y peces es una alternativa sostenible, aún falta una regulación clara que facilite su adopción y expansión. En Chile, el crecimiento de la industria ha llevado a las autoridades a reforzar la fiscalización y legislar sobre el tema. Normas como la Resolución Nº 1141 y la modificación a la Ley General de Pesca y Acuicultura N° 18.892buscan mejorar las prácticas y garantizar un desarrollo sostenible en el sector.
✔️ Contaminación y escape de especies
Uno de los principales desafíos de la acuicultura es el riesgo de contaminación del agua debido al uso de nutrientes y productos químicos en el cultivo de algas. Si no se manejan correctamente, estos elementos pueden afectar la calidad del agua y los ecosistemas marinos. Además, el escape de especies cultivadas representa un riesgo para la biodiversidad local, ya que pueden competir con especies nativas o alterar los ecosistemas.
✔️ Enfermedades y parásitos
Al igual que en la acuicultura convencional, el cultivo de algas y peces enfrenta problemas sanitarios. Enfermedades y parásitos pueden propagarse rápidamente, afectando la producción y generando impactos negativos en el ecosistema. Una gestión adecuada de la sanidad acuícola es clave para evitar estos riesgos y asegurar la sostenibilidad de la industria.
Para superar estos desafíos, es fundamental implementar buenas prácticas de manejo, tecnologías avanzadas y regulaciones claras que permitan un desarrollo responsable y eficiente de la acuicultura. 🌊🐟
Nanoburbujas: Mejorando la Oxigenación en la Acuicultura
Las nanoburbujas tienen propiedades únicas que las hacen muy útiles en la acuicultura para mejorar la oxigenación del agua, optimizar procesos y mejorar la salud de los peces o algas. Entre los beneficios se encuentran:
Beneficios de las Nanoburbujas en la Acuicultura:
- Mejora de la Calidad del Agua: Las nanoburbujas aumentan la concentración de oxígeno disuelto en el agua, lo que es esencial para la salud y el crecimiento óptimo de los peces. Un nivel adecuado de oxígeno reduce el estrés en los organismos acuáticos y mejora su resistencia a enfermedades.
- Reducción de Patógenos: Gracias a su capacidad para generar especies reactivas de oxígeno, las nanoburbujas poseen propiedades oxidativas que pueden disminuir la carga de bacterias y virus en el agua, contribuyendo a un ambiente más saludable para los peces.
- Eficiencia en la Alimentación: Un ambiente bien oxigenado mejora el metabolismo de los peces, lo que se traduce en una mejor conversión alimenticia y un crecimiento más rápido. Esto puede resultar en una mayor productividad y rentabilidad para las operaciones acuícolas.
- Sostenibilidad Ambiental: Al mejorar la calidad del agua y reducir la necesidad de productos químicos para el control de enfermedades, las nanoburbujas apoyan prácticas acuícolas más sostenibles y amigables con el medio ambiente.
- Excelentes aliadas para la recuperación de fondos marinos: las nanoburbujas al inyectar oxígeno contenido en las nanoburbujas con flotabilidad neutra, recupera los fondos marinos en condiciones anaeróbicas, eliminando materia orgánica de una manera eficiente a través de una transferencia de oxigeno sobre el 95%.
Las nanoburbujas pueden ser aplicadas en diferentes procesos acuícolas. En la salmonicultura, por ejemplo, las nanoburbujas son utilizadas en diferentes procesos como:
- Pisciculturas
- Remediaciones de fondo marino
- Instalaciones ras
- Centros de acopio
- Oxigenación de biomasa, entre otros, demostrando excepcionales resultados.
Regulaciones Recientes en la Acuicultura Chilena
Chile ha desarrollado una sólida institucionalidad para regular y promover la acuicultura, con entidades como la Subpesca y el Sernapesca liderando estos esfuerzos. La legislación principal que rige el sector es la Ley General de Pesca y Acuicultura de 1991, complementada por reglamentos específicos que abordan aspectos ambientales y sanitarios.
La regulación en el país, avanza hacia una producción más sostenible y que respete nuestros ecosistemas naturales. Entre estos avances se encuentran:
- Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA): Este reglamento establece medidas para proteger el medio ambiente en las operaciones acuícolas, asegurando que las prácticas de cultivo sean sostenibles y minimicen el impacto ecológico.
- Reglamento Sanitario de la Acuicultura (RESA): Orienta las prácticas sanitarias en la acuicultura, enfocándose en la prevención y control de enfermedades, garantizando así la salud de las especies cultivadas y la calidad de los productos acuícolas.
- Densidad de Cultivo: Se ha implementado una regulación que establece densidades máximas de cultivo para centros de salmones, con el objetivo de prevenir problemas sanitarios y ambientales. Esta normativa busca que todos los centros en una misma agrupación compartan responsabilidades, de modo que un desempeño deficiente en uno de ellos pueda afectar la capacidad de producción de los demás.
- Fiscalización y Uso de Tecnología: La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ha intensificado la fiscalización en el sector acuícola, realizando miles de supervisiones anuales. Además, se están incorporando tecnologías avanzadas, como sistemas de inteligencia artificial y visión hiperespectral, para mejorar la eficiencia y precisión en la supervisión de las actividades pesqueras y acuícolas.
Además, se encuentran en desarrollo diferentes resoluciones para conseguir estos objetivos de una producción más sostenible y eficiente.
Al integrar tecnologías innovadoras como las nanoburbujas y al adherirse a regulaciones robustas, la acuicultura en Chile puede avanzar hacia prácticas más sostenibles y eficientes, asegurando su posición como líder en la producción acuícola a nivel mundial.
El futuro de la Acuicultura:
A medida que la industria sigue expandiéndose, también lo hacen las innovaciones, con las que se espera continuar alimentando a la creciente población mundial, pero a la vez, salvar a los océanos y sus ecosistemas.
El desarrollo de prácticas sostenibles y tecnologías que permitan esto es indispensable para el crecimiento de la acuicultura, y las nanoburbujas han llegado a ser la solución al contribuir al desarrollo sostenible de la industria mejorando la calidad del agua, aumentando la eficiencia de alimentación, reduciendo el estrés y mejorar el bienestar animal. También aportan al reducir el uso de productos químicos y aumentar la eficiencia en el uso de recursos.
Te invitamos a descubrir nuestros servicios en remediación, piscicultura y más. Desarrollemos la industria de una forma sostenible juntos.
Preguntas Frecuentes
-
¿Qué es la acuicultura sostenible y por qué es importante para el medio ambiente?
La acuicultura sostenible es una forma de criar organismos acuáticos, como peces y algas, minimizando su impacto ambiental. Es crucial porque reduce la sobrepesca, mejora la calidad del agua y fomenta una producción responsable de alimentos marinos, contribuyendo a la seguridad alimentaria global.
-
¿Cuáles son los beneficios de las nanoburbujas en la acuicultura?
Las nanoburbujas mejoran la calidad del agua al aumentar el oxígeno disuelto, reducen patógenos, optimizan la alimentación de los peces y promueven prácticas más sostenibles al minimizar el uso de productos químicos en los cultivos acuícolas.
-
¿Cómo contribuye la acuicultura al desarrollo económico en Chile?
En Chile, la acuicultura ha impulsado la economía local al generar empleo en comunidades costeras y rurales, diversificar la producción de alimentos y posicionar al país como el segundo mayor productor de salmón a nivel mundial.
-
¿Qué regulaciones existen en Chile para garantizar una acuicultura sostenible?
Chile cuenta con normativas como el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA) y el Reglamento Sanitario de la Acuicultura (RESA), que buscan reducir el impacto ecológico y garantizar la salud de las especies cultivadas. Además, las autoridades han intensificado la fiscalización y adoptado nuevas tecnologías para supervisar la industria.
-
¿Cuáles son los principales desafíos de la acuicultura y cómo pueden superarse?
Los principales desafíos incluyen la regulación en desarrollo, la contaminación del agua, el escape de especies y la propagación de enfermedades. Para superarlos, es fundamental implementar tecnologías como las nanoburbujas, mejorar las normativas y adoptar buenas prácticas de manejo en la industria acuícola.