Modificación a la Ley de Pesca: ¿Qué significa para la industria?

Posted By
SHARE

Cambios Claves en la Nueva Ley de Pesca

Luego de cuatro años de tramitación, el Congreso despachó el proyecto de ley, que modifica la ley 18.892,la ley de pesca,  que sanciona los escapes de salmones con una multa equivalente al valor de la cosecha de aquellos que no sean recapturados y, según el caso, con la suspensión de las operaciones del centro. 

Además, permite que pescadores artesanales puedan capturar los ejemplares que salgan de los cultivos.

La nueva ley también exige que las empresas deben publicar la información relativa al uso de antibióticos y antiparasitarios y a la biomasa, mortalidad y cosecha de cada salmonera.

Este es un positivo resultado que incentiva el mejoramiento de una actividad que genera altos impactos en el medio ambiente.

Además la ley responde a un recurrente conflicto de acceso a la información sobre la operación de las salmoneras, que ha enfrentado a la industria con pescadores artesanales y organizaciones ambientalistas que, desde 2014, demandaban una regulación y transparencia sobre la cosecha de salmones. 

En este contexto, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, comentó: “Antes se creía que el escape de salmones era un problema de privados, pero es un inconveniente que puede tener una afectación directa al medio ambiente y las comunidades aledañas, y con esta normativa se está trazando un camino hacia una actividad más sustentable, segura y transparente”.

Impacto Ambiental de la Salmonicultura y la Nueva Ley

Desde que Chile se convirtió en uno de los principales productores de salmón en el mundo en 2005, la industria ha experimentado un crecimiento exponencial. Sin embargo, también ha generado un impacto significativo en los ecosistemas marinos:

  • Depredación de especies nativas: Al ser una especie introducida y carívora, los salmones escapados afectan la biodiversidad local al consumir peces autóctonos.

  • Transmisión de enfermedades: Las altas concentraciones de salmones en los centros de cultivo han propiciado el uso masivo de antibacterianos y antiparasitarios, afectando la salud de otras especies marinas.

  • Contaminación del agua: Antes de la regulación, el uso indiscriminado de químicos contribuía a la eutrofización, deteriorando la calidad del agua y alterando los ecosistemas acuáticos.

Desarrollo Sostenible en la Industria Salmonera

La Ley General de Pesca y Acuicultura ha sido modificada en diversas ocasiones con el objetivo de mejorar la gestión ambiental de la industria. Entre las regulaciones más relevantes destacan:

  • Ley N° 20.434 (2010): Define las áreas aptas para la acuicultura mediante consulta a organismos responsables del uso de los terrenos o aguas.

  • Ley N° 20.657 (2013): Introduce normas para mejorar la trazabilidad y fiscalización de la actividad acuícola.

Con la nueva modificación, se establece un marco legal más estricto, promoviendo una industria más sustentable y transparente.

Innovaciones Tecnológicas para una Acuicultura Responsable

Para adaptarse a las nuevas exigencias, las empresas salmoneras deben implementar tecnologías que reduzcan el impacto ambiental de su actividad. Una de las soluciones más innovadoras es el uso de nanoburbujas de oxígeno, una tecnología eficiente que contribuye al bienestar de los peces y al equilibrio ecológico.

Beneficios de las Nanoburbujas en Acuicultura:

  • Mejora de la calidad del agua: Mantienen niveles óptimos de oxígeno, reduciendo la proliferación de bacterias y algas nocivas.

  • Reducción del uso de antibacterianos: Al fortalecer el sistema inmunológico de los peces, disminuye la necesidad de tratamientos químicos.

  • Prevención de la eutrofización: El leve impacto oxidativo de las nanoburbujas contribuye a la descomposición de algas y elementos orgánicos, evitando la degradación del ecosistema acuático.

  • Optimización del crecimiento de los salmones: Condiciones acuáticas saludables favorecen el desarrollo de peces más grandes y resistentes a enfermedades.

Esta tecnología es clave para reducir el impacto ambiental de la salmonicultura y cumplir con los nuevos estándares de regulación.

La modificación de la Ley de Pesca marca un antes y un después en la industria salmonera chilena. Con sanciones más estrictas por escapes de salmones, mayor transparencia y una regulación más rigurosa, la normativa obliga a las empresas a adoptar prácticas más responsables y sostenibles.

El uso de tecnologías innovadoras, como las nanoburbujas de oxígeno, será clave para garantizar la sustentabilidad del sector y minimizar su impacto en el medio ambiente. La industria debe avanzar hacia un modelo productivo que armonice el desarrollo económico con la protección de los ecosistemas acuáticos.

Síguenos para más novedades aquí.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Por qué es importante reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura?

Reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura es clave para minimizar la resistencia a los antibióticos (RAM), proteger el ecosistema marino y garantizar una producción más sostenible. Además, esto ayuda a mejorar la salud de los peces y a mantener la calidad del agua en los centros de cultivo.

  • ¿Cuáles son las principales alternativas al uso de antibióticos en la industria del salmón?

Algunas alternativas sostenibles incluyen el uso de ingredientes naturales con propiedades antibacterianas, como extractos de plantas, y tecnologías innovadoras como las nanoburbujas de oxígeno, que mejoran la salud de los peces al aumentar los niveles de oxígeno en el agua.

  • ¿Cómo afectan los antibióticos usados en la salmonicultura al medio ambiente?

Los antibióticos administrados a los salmones pueden quedar suspendidos en el agua, afectando a otros organismos marinos y promoviendo la resistencia bacteriana. Esto puede alterar los ecosistemas acuáticos y comprometer la biodiversidad de las zonas de cultivo.

  • ¿Cómo contribuyen las nanoburbujas de oxígeno a una salmonicultura más sostenible?

Las nanoburbujas aumentan los niveles de oxígeno en el agua, lo que mejora la salud y el crecimiento de los peces, reduce la presencia de enfermedades y contribuye a la recuperación de los fondos marinos. Además, ayudan a eliminar contaminantes químicos suspendidos en el agua.

  • ¿Qué impacto tiene la reducción de antimicrobianos en la exportación de salmones chilenos?

Dado que Chile es el segundo mayor exportador de salmones en el mundo, reducir el uso de antimicrobianos mejora la percepción del producto en mercados internacionales, garantiza estándares de calidad más altos y responde a las exigencias de los consumidores sobre la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

Post relacionados