El salmón, ¿la proteína más sostenible? Mucho se dice sobre la industria de la salmonicultura y en general, nada muy positivo. Faenas que contaminan las aguas, peces enfermos y llenos de químicos son algunos de los pensamientos comunes.
Pero es justamente este alimento, el que estará alimentando de una forma más sostenible a una población mundial que está creciendo con una proyección de 9,7 mil millones hacia 2050, y que la demanda de alimentos se espera aumente entre el 59 y el 98%.
En este escenario, la salmonicultura vendría a ser la solución en términos protéicos, ya que es la proteína animal con el mejor índice de porcentaje de carne comestible. Según Global Salmon Intiative, un 68% del peso es para el consumo humano, comparado con la carne de vaca, cerdo o pollo, la cual solo llega al 38% en promedio.
Además, el resto del salmón no consumido se procesa en plantas especiales para desarrollar subproductos como harina y aceite, útiles para la alimentación de animales, y el aceite de salmón, es alto en Omega 3, ácidos grasos muy necesarios para el ser humano.
No solo se hace sostenible porque no hay desperdicios de alimentos, sino que las emisiones de carbono son mucho menores en comparación a la industria ganadera, lo que la hace un aliado contra el cambio climático.
El Futuro del Salmón en Chile: Innovación y Sostenibilidad
Crecimiento de la Industria del Salmón en Chile
En la última década, la industria del salmón en Chile ha experimentado un crecimiento constante de entre un 5% y un 6% anual.
Gracias a este desarrollo, el país se ha posicionado como el segundo mayor productor de salmón a nivel mundial, solo por debajo de Noruega.
A pesar de este avance, el sector acuícola enfrenta grandes desafíos en materia ambiental. La expansión de la industria ha generado una creciente preocupación sobre su impacto en los ecosistemas marinos y en la calidad del agua.
Bajo este contexto es que se está trabajando para desarrollar diferentes regulaciones y reglamentos para promover y avanzar, hacia una acuicultura más sostenible y que respete los ecosistemas naturales de nuestro país.
Regulaciones y Compromisos para un Salmón Sostenible
Para mitigar su impacto ambiental, la industria ha adoptado nuevas regulaciones y prácticas de manejo responsable.
Entre ellas, destaca la Resolución 1141, la cual busca mejorar la gestión de residuos y optimizar el uso de recursos en la producción acuícola.
Otra iniciativa relevante es el Acuerdo de Producción Limpia, firmado por SalmonChile, la principal asociación de productores y proveedores de salmón en el país. Este acuerdo tiene como objetivo medir y reducir la huella de carbono, hídrica y energética de la industria, con la meta de alcanzar la carbono neutralidad para 2030.
Estas acciones reflejan el compromiso de la industria con el desarrollo sustentable y la necesidad de implementar soluciones innovadoras para garantizar un equilibrio entre la producción y la protección del medio ambiente.
Nanoburbujas: Tecnología para un Ecosistema Saludable
En este contexto, las nanoburbujas se han convertido en una herramienta clave para mejorar la sostenibilidad de la acuicultura. En Austral Plus, nos especializamos en el desarrollo de tecnologías de oxigenación con nanoburbujas que optimizan la calidad del agua y promueven un ecosistema acuático saludable.
Las nanoburbujas son burbujas microscópicas que permanecen en el agua por largos periodos, aumentando la cantidad de oxígeno disuelto y mejorando la calidad del agua sin el uso de productos químicos. Su aplicación en la acuicultura permite:
-
Reducir la acumulación de materia orgánica en los fondos marinos, previniendo la eutrofización y el deterioro del ecosistema.
-
Mantener niveles óptimos de oxígeno disuelto, favoreciendo el crecimiento saludable de los peces y reduciendo el estrés asociado a bajos niveles de oxígeno.
-
Controlar la proliferación de bacterias patógenas, mejorando la sanidad del agua y disminuyendo la incidencia de enfermedades.
Un Futuro Sostenible para la Acuicultura
La industria del salmón en Chile tiene un enorme potencial de crecimiento, pero este debe ir de la mano con soluciones innovadoras que aseguren su sustentabilidad a largo plazo. En Austral Plus, nuestro compromiso es acompañar este crecimiento a través de tecnologías que protejan los ecosistemas acuáticos y mejoren la eficiencia en la producción.
Si buscas integrar soluciones sostenibles en tu empresa, contáctanos. Te ayudaremos a optimizar tu producción acuícola con tecnología de nanoburbujas, garantizando un ecosistema sano y una operación eficiente.
Preguntas Frecuentes
-
¿Por qué el salmón es considerado una proteína más sostenible que otras carnes?
El salmón se considera una proteína más sostenible porque tiene un mayor porcentaje de carne comestible (68%) en comparación con la carne de vaca, cerdo o pollo (38% en promedio). Además, su producción genera menos emisiones de carbono que la ganadería y aprovecha subproductos como harina y aceite de salmón, reduciendo el desperdicio de alimentos.
-
¿Cuáles son los principales desafíos ambientales de la industria del salmón en Chile?
El crecimiento de la salmonicultura en Chile ha generado preocupaciones sobre su impacto en los ecosistemas marinos y la calidad del agua. Los principales desafíos incluyen la contaminación de los fondos marinos, el uso de antibióticos y la gestión de residuos, lo que ha llevado a la implementación de regulaciones para hacer la industria más sostenible.
-
¿Qué regulaciones existen para hacer la salmonicultura más sostenible en Chile?
En Chile, se han implementado diversas regulaciones como la Resolución 1141, que busca mejorar la gestión de residuos en la producción acuícola, y el Acuerdo de Producción Limpia, promovido por SalmonChile, que tiene como meta reducir la huella de carbono, hídrica y energética de la industria, con el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad para 2030.
-
¿Cómo contribuyen las nanoburbujas a la sostenibilidad de la acuicultura?
Las nanoburbujas son una tecnología innovadora que mejora la calidad del agua sin químicos, aumentando el oxígeno disuelto y reduciendo la acumulación de materia orgánica. Su uso en acuicultura ayuda a prevenir la eutrofización, mantener peces saludables y reducir la proliferación de bacterias patógenas, promoviendo un ecosistema acuático más equilibrado.
-
¿Cuál es el futuro de la industria del salmón en Chile?
El sector salmonero en Chile sigue en crecimiento, con un aumento anual del 5% al 6%. Sin embargo, su futuro depende de la adopción de soluciones sostenibles como nuevas regulaciones, tecnologías de oxigenación con nanoburbujas y compromisos para reducir la huella ambiental, garantizando un equilibrio entre producción y conservación del medio ambiente