La salmonicultura en Chile: ¿Cuál es el futuro de la industria?

Posted By
SHARE

La salmonicultura en Chile es una de las principales actividades acuícolas del país y un motor clave en las exportaciones nacionales. Según el Consejo del Salmón, Chile continúa siendo el segundo productor mundial de salmón, enfrentando nuevos desafíos ambientales, sanitarios y regulatorios. Este artículo analiza la evolución de la industria, sus principales cifras, los avances tecnológicos —como el uso de nanoburbujas— y las proyecciones futuras para un desarrollo más sostenible.

El salmón es uno de los alimentos más populares del mundo, y Chile es uno de los principales productores y exportadores de este producto. En 2025, Noruega lidera la producción con un 48%, mientras que Chile se mantiene como el segundo productor mundial, representando el 32% de la producción global de salmón y trucha.

🔹 Chile, segundo productor mundial de salmón 🐟

  • Representa el 32% de la producción global.
  • En 2025, la producción estimada es de 906.000 toneladas (+1,5% respecto a 2024).
  • Crecimiento proyectado 2026: Se espera un alza del 3,2%, con foco en recuperación post-pandemia, eficiencia operativa y sostenibilidad.

🔹 Especies y producción 📊

  • Salmón Atlántico: 647.600 toneladas (-8,8%).
  • Salmón del Pacífico (Coho): 186.400 toneladas (-12%).
  • Trucha Arcoíris: 58.800 toneladas (+25,6%).

🔹 Desafíos ambientales y sanitarios ⚠️

  • Contaminación del agua y ecosistemas.
  • Antibióticos: Continúa la tendencia a la baja con una reducción adicional del 12% en 2024, alcanzando una media de 201 g/t.

🔹 Nuevas regulaciones desde 2024 📜

  • Reducción del uso de antibióticos.
  • Manejo sostenible de desechos.
  • Fomento de prácticas de cultivo más sostenibles.

🔹 Innovación con nanoburbujas 💡

  • Tecnología para mejorar oxigenación y reducir impacto ambiental.
  • Obligatoriedad de su implementación en Chile desde 2023.

🔹 Competencia y sostenibilidad 🌍

  • Presión de otros países productores.
  • Impacto del cambio climático en la producción.
  • Creciente preocupación del consumidor por la sostenibilidad.

Producción del salmón en Chile en 2025

En 2025, la salmonicultura en Chile continúa concentrándose en tres especies principales: el Salmón Atlántico (Salmo salar), el Salmón del Pacífico o Coho (Oncorhynchus kisutch) y la Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Según las proyecciones más recientes, la cosecha total nacional muestra señales de recuperación moderada tras las caídas de años anteriores.

Cosecha Total de Peces (proyección 2025):
Se estima una producción total cercana a las 906.000 toneladas, lo que representa un crecimiento del 1,5% respecto a 2024, según cifras preliminares del sector y proyecciones de Rabobank.

Distribución por especie (estimación 2025):

🔹 Salmón Atlántico:

  • Cosecha estimada: 656.000 toneladas (+1,3%)

  • Participación en la acuicultura total: 51,2%

  • Regiones principales: Los Lagos (~295.000 t) y Aysén (~263.000 t)

🔹 Salmón del Pacífico (Coho):

  • Cosecha estimada: 188.500 toneladas (+1,1%)

  • Participación: 14,5%

  • Regiones principales: Los Lagos y Aysén

🔹 Trucha Arcoíris:

  • Cosecha estimada: 61.500 toneladas (+4,6%)

  • Participación: 6,8%

  • Regiones principales: Los Lagos y Aysén


Perspectivas de crecimiento de la salmonicultura en Chile

Se espera que la producción de salmón en Chile mantenga un ritmo de recuperación paulatino, con un crecimiento proyectado del 3,2% en 2026. Sin embargo, este repunte aún no alcanzaría los niveles prepandemia registrados en 2020.

La mejora en los rendimientos productivos, especialmente en la segunda mitad de 2025, está impulsada por la adopción de nuevas tecnologías, mejores manejos sanitarios y el cumplimiento de las regulaciones ambientales. Aun así, factores como el cambio climático, las condiciones oceanográficas y la presión regulatoria seguirán influyendo en el ritmo de crecimiento de la industria.

salmonicultura en chile

Desafíos de la industria:

La industria del salmón en Chile enfrenta una serie de desafíos, entre los que se incluyen la contaminación y la resistencia a los antibióticos.

Contaminación

La salmonicultura puede causar contaminación del agua, ya que los desechos de los peces se liberan al medio ambiente. Esto puede afectar a la calidad del agua y a los ecosistemas naturales de nuestro océano. 

La industria salmonera en Chile ha tomado medidas para reducir la contaminación, como la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales y la implementación de prácticas de gestión de residuos. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer para mitigar los impactos ambientales de la salmonicultura.

Resistencia a los antibióticos

El uso de antibióticos en la salmonicultura puede contribuir al desarrollo de resistencia a los antibióticos en las bacterias. Esto puede representar un riesgo para la salud humana, ya que las bacterias resistentes a los antibióticos pueden causar infecciones que son difíciles de tratar.

Además, los antibióticos utilizados también son un gran contaminante para las otras especies y ecosistemas marinos.

La industria salmonera en Chile está trabajando para reducir el uso de antibióticos. Se están desarrollando nuevas vacunas y tratamientos para prevenir enfermedades en los salmones, lo que podría ayudar a reducir la necesidad de antibióticos.

Según el último informe sobre Uso de Antimicrobianos en la salmonicultura dado a conocer por el Servicio Nacional de Pesca y Acuilcultura, durante el 2023 el consumo total de antibacteriano en la industria salmonera fue  fue de 228,37 g/t, lo que significa un 44,01% menos que el año anterior.

Una tendencia a la baja que se ha visto en los últimos seis años pero que sin duda, sigue siendo un gran desafío en la industria.

Otros desafíos

Además de la contaminación y la resistencia a los antibióticos, la industria del salmón en Chile también enfrenta otros desafíos, como:

  • La competencia de otros países productores de salmón.
  • Los cambios climáticos, que pueden afectar a la producción de salmón.
  • Las preocupaciones de los consumidores sobre la sostenibilidad de la industria.

Regulaciones en la Salmonicultura

Desde el 2024,  las nuevas normativas en la industria del salmón en Chile comenzarán a regir. Estas se centran en la reducción del impacto ambiental de la industria y el fomento de prácticas más sostenibles. Estas normativas incluyen:

  • Reducción del uso de antibióticos: Las empresas salmoneras estarán obligadas a reducir el uso de antibióticos en sus operaciones. Esto se logrará mediante el desarrollo de vacunas y otras medidas para prevenir enfermedades.
  • Manejo de desechos: Las empresas salmoneras estarán obligadas a implementar sistemas de manejo de desechos más sostenibles. Esto incluye el uso de sistemas de biorremediación para tratar los desechos.
  • Prácticas de cultivo sostenibles: Las empresas salmoneras estarán obligadas a adoptar prácticas de cultivo más sostenibles, como la producción de salmón en tierra.

La tecnología de nanoburbujas

La tecnología de nanoburbujas es una innovación que tiene el potencial de revolucionar la industria salmonera. 

Las nanoburbujas pueden mejorar la salud y el crecimiento de los salmones. También pueden ayudar a reducir la contaminación y el uso de antibióticos en las pisciculturas.

La regulación de las nanoburbujas en Chile

En 2023, el Ministerio de Economía de Chile aprobó una nueva regulación que obliga a las empresas salmoneras a utilizar tecnologías para mejorar sus procesos de una forma sostenible y así, reducir su impacto en nuestro país. 

Esto traerá consigo que las empresas busquen alternativas para cumplir con la reglamentación, donde las nanoburbujas se posicionan como una excelente alternativa para el ahorro del oxígeno, mejora en las condiciones y la salud de los peces y, en el largo plazo, ahorrar costes de operaciones. 

Entérate de cómo funciona la tecnología de nanoburbujas con nosotros aquí.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cuál es la situación actual de la producción de salmón en Chile?

En 2024, Chile es el segundo mayor productor de salmón del mundo, con una participación del 33% en la producción global. Sin embargo, la cosecha total ha disminuido un 7,8% en comparación con 2023. Para 2025, se espera una recuperación moderada con un crecimiento proyectado del 1,4%, según Rabobank.

  • ¿Cuáles son los principales desafíos de la salmonicultura en Chile?

Los principales desafíos incluyen la contaminación del agua, la resistencia a los antibióticos, el cambio climático, la competencia con otros países y las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la industria. La regulación y la adopción de nuevas tecnologías, como las nanoburbujas, buscan mitigar estos problemas.

  • ¿Cómo afectan las regulaciones a la industria salmonera en Chile?

Desde 2024, las empresas salmoneras deben cumplir con nuevas normativas enfocadas en la reducción del uso de antibióticos, el manejo sostenible de desechos y la implementación de prácticas de cultivo más sostenibles, como la producción en tierra.

  • ¿Qué impacto tiene la tecnología de nanoburbujas en la salmonicultura?

Las nanoburbujas pueden mejorar la salud y el crecimiento de los salmones, reducir la contaminación y disminuir el uso de antibióticos. Además, permiten optimizar el uso de oxígeno en las pisciculturas, lo que contribuye a una producción más sostenible y rentable.

  • ¿Cuál es el futuro de la salmonicultura en Chile?

A pesar de los desafíos, se espera un crecimiento gradual en la producción de salmón en los próximos años. La implementación de nuevas tecnologías y regulaciones más estrictas pueden mejorar la sostenibilidad y competitividad de la industria a nivel global.

Topics:

Post relacionados

Nuevos estudios sobre el impacto de la oxigenación mediante nanoburbujas en el piojo de mar demuestra la eficiencia de nuestra tecnología