¿Cómo las nanoburbujas mejoran la calidad de los peces?

Posted By
SHARE

Nanoburbujas en la acuicultura chilena: una transformación en los cultivos

El consumo de proteínas sostenibles está en alza, y el salmón lidera esta transformación. Según Subpesca, su consumo aumentó un 6% el último año, impulsado por la popularidad de platos como el sushi y la gastronomía peruana. Este crecimiento exige mejoras en los procesos de cultivo. En este contexto, las nanoburbujas en la acuicultura chilena han emergido como una tecnología clave para mejorar la calidad del agua, optimizar el bienestar de los peces y aumentar la eficiencia de producción

En los últimos años, el consumo de proteína ha cambiado a nivel mundial; las personas están buscando opciones más sostenibles y dentro de este objetivo, ha aumentado el consumo del salmón, la proteína más sostenible. 

Según un estudio de la Subpesca, el consumo de salmón aumentó un 6% en el último año, cifra que según los expertos, seguirá en aumento en los próximos años. Comidas como el sushi y las recetas peruanas, incrementan el uso de esta proteína. 

Esta demanda del alimento implica que las prácticas en las industrias deban mejorar, para responder al consumidor con un producto de calidad y salud de los peces. En este contexto, las nanoburbujas han demostrado ser una solución prometedora para mejorar la calidad de los peces en la acuicultura.

Entonces, ¿como las nanoburjas en la acuicultura mejoran la calidad de los peces?

Las nanoburbujas son burbujas de gas extremadamente pequeñas, con un diámetro de menos de 100 nanómetros.

La característica más importante de las nanoburbujas es su flotabilidad neutra en el agua, lo que les permite permanecer suspendidas en el agua durante un período muy prolongado.

Además, tienen una gran superficie y una alta carga eléctrica, lo que les permite interactuar con las moléculas de agua y mejorar la solubilidad de gases como el oxígeno.

Los tres efectos más importantes de las nanoburbujas para la calidad de los peces:

  • El oxígeno es esencial para la vida de los peces, ya que es necesario para el proceso de respiración. En la acuicultura, los productores suelen utilizar aireadores y microburbujas de oxígeno para aumentar la concentración de oxígeno disuelto en el agua. Sin embargo, estos sistemas convencionales tienen una baja eficiencia en la transferencia de oxígeno al agua, lo que resulta en una distribución desigual de oxígeno en el agua y un consumo altamente ineficiente. Las nanoburbujas, por otro lado, tienen una alta eficiencia en la transferencia de oxígeno, lo que permite una distribución más uniforme de oxígeno en el agua y un menor consumo de gas.
  • Las nanoburbujas también pueden mejorar la calidad del agua al reducir la concentración de gases nocivos como el dióxido de carbono y el amoníaco. El dióxido de carbono puede acumularse en el agua y reducir el pH, lo que puede ser perjudicial para la salud de los peces. El amoníaco, por otro lado, es un subproducto de la excreción de los peces y puede ser tóxico en concentraciones elevadas. Las nanoburbujas  reducen la concentración de estos gases y mejorar la calidad del agua en la que los peces viven.
  •  Mejoran la tasa de crecimiento y la calidad de los peces. La alta eficiencia en la transferencia de oxígeno y la mejora de la calidad del agua pueden ayudar a los peces a crecer más rápido y desarrollar un sistema inmunológico más fuerte, lo que puede reducir el riesgo de enfermedades y mejorar la calidad de la carne.

Nuestros resultados

Hemos puesto a prueba nuestra tecnología de nanoburbujas proveniente de la empresa norteamericana Moleaer, obteniendo positivos resultados respecto a la calidad de los peces y las mejoras en los cultivos lo que confirma el efecto positivo de las nanoburbujas en los salmones:

Según pruebas realizadas en piscicultura, la exposición de los peces a las nanoburbujas aumentó la tasa de crecimiento de los peces en un 40% en comparación con los peces que no fueron expuestos a las nanoburbujas.

El sistema se instaló para una línea de 11 estanques que consta de 22 estanques x 60 m3 con densidades entre 14 y 47 kg/m3 de salmón coho. La otra línea siguió funcionando con los dos conos.

Además del aumento de la biomasa, el consumo de energía disminuyó de 15 kw/h a 7,5 kw/h, lo que corresponde a un ahorro energético neto de 7,5 kw/h o una reducción del 50%. Con los mismos niveles de oxígeno, pero en condiciones más adversas, donde tuvimos una temporada estival marcada  por altas temperaturas y olas de calor, con un aumento de la temperatura en un 1,16 °C comparado al año anterior, logramos este aumento en la biomasa de un 40%, permitiendo mantener y mejorar los cultivos, a pesar de los cambios en las temperaturas globales.

En Austral Plus, creemos en una acuicultura más eficiente, saludable y preparada para el futuro.

🌊 ¿Quieres implementar nanoburbujas en la acuicultura?


👉 Contáctanos hoy y descubre cómo mejorar la calidad de tus peces, reducir costos operativos y enfrentar los desafíos climáticos con tecnología de vanguardia.

Conoce más de nuestro trabajo aquí. 

Preguntas Frecuentes

¿Qué son las nanoburbujas en la acuicultura?
Son burbujas de gas extremadamente pequeñas (menos de 100 nanómetros) que permanecen suspendidas en el agua por largos periodos, mejorando la oxigenación y la calidad del medio acuático.

¿Cómo mejoran las nanoburbujas la salud de los peces?
Aumentan la disponibilidad de oxígeno, reducen gases nocivos como el CO₂ y el amoníaco, fortalecen el sistema inmune de los peces y aceleran su crecimiento.

¿Qué diferencia hay entre las nanoburbujas y los aireadores tradicionales?
Las nanoburbujas tienen una mayor eficiencia en la transferencia de oxígeno, lo que permite una distribución uniforme, menor consumo energético y resultados más sostenibles.

¿Qué resultados ha tenido Austral Plus usando nanoburbujas en la acuicultura?
Se logró un aumento del 40% en la biomasa de salmón coho y una reducción del 50% en el consumo energético, incluso en condiciones de altas temperaturas.

Post relacionados

Nuevos estudios sobre el impacto de la oxigenación mediante nanoburbujas en el piojo de mar demuestra la eficiencia de nuestra tecnología