Mitos y realidades: La sostenibilidad en la acuicultura

Posted By
SHARE
sostenibilidad en la acuicultura

Sostenibilidad en la Acuicultura: Verdades y Falsos Mitos en Chile

La sostenibilidad en la acuicultura es una preocupación creciente, especialmente en un país como Chile, segundo exportador mundial de salmón. A medida que el sector se expande, surgen preguntas sobre su verdadero impacto ambiental y social. En este artículo, desde Austral Plus, derribamos mitos y compartimos realidades clave para comprender mejor el camino hacia una acuicultura más responsable y sostenible.

Recordemos que nuestro país es el segundo exportador de salmón de mayor relevancia en el mundo, y la actividad, se posiciona en nuestro país como el tercer mayor sector productivo. 

Sin embargo, a medida que el sector crece, también crece la preocupación por su sostenibilidad y el daño que la industria puede hacer al medio ambiente donde se localizan y los ecosistemas que lo habitan, tanto humanos como animales. 

Hay muchos mitos y preocupaciones en torno al tema y es importante abordarlos para tener una comprensión más clara de la realidad.

Por esto, en Austral Plus te compartimos los mitos y realidades sobre la sostenibilidad en la acuicultura chilena.

Mitos:

  1. La acuicultura es insostenible por naturaleza: Falso. La acuicultura es un sector que puede ser sostenible si se implementan las prácticas adecuadas y responsables. Dentro de este aspecto entramos nosotros, empresas que a través de sus servicios, permiten que la actividad tenga un desarrollo sostenible. 
  2. La acuicultura es perjudicial para el medio ambiente: La acuicultura puede tener un impacto negativo en el medio ambiente si no se maneja adecuadamente. Sin embargo, con prácticas responsables y medidas de mitigación, el impacto puede ser mínimo. El compromiso por parte de todas las entidades involucradas, tanto los productores, como los fiscalizadores, están comprometidos con este desarrollo sostenible.
  3. La acuicultura es poco productiva: Mito. Es una industria altamente productiva y eficiente que está en constante crecimiento y evolución. El 2022 de hecho, las exportaciones de salmón alcanzaron los US$6.227 millones, cifra un 28% más alta que los US$4.861 millones registrados en 2021. La proyección es que siga en crecimiento durante 2023. 

Realidades

  1. La acuicultura es un sector en constante evolución: La acuicultura en Chile está en constante cambio, y las prácticas sostenibles están mejorando a medida que avanza la tecnología y se desarrollan nuevas técnicas
  2. La acuicultura es una industria altamente regulada: Al ir creciendo la industria, también lo hacen las regulaciones. La Resolución Nº1141 y la modificación a la ley que previene y sanciona los escape de salmones, son avances que se han realizado con el fin de fiscalizar más y desarrollar, de una forma sostenible la industria.
  3. La acuicultura es una fuente importante de empleo: En muchas comunidades costeras en Chile, especialmente en el sur de Chile, donde se ubican las salmoneras, esta industria es una de las principales áreas de trabajo donde se desempeña la gente, ofreciendo más de 70.000 puestos de trabajo. Tal como indica Salmon Chile, “La industria del salmón es parte del sur austral de Chile. Con la apertura de los centros de cultivo de salmón y las plantas de procesamiento, surgió mucho más que un inédito y próspero polo de desarrollo. Comunidades, colaboradores, empresarios y la gente que se ha vinculado con la industria, comenzaron una transformación silenciosa marcada por la descentralización, la innovación y, sobre todo, la incorporación de la mujer y los jóvenes a la fuerza de trabajo”

 

El camino que está tomando la acuicultura, gracias a todos los entes involucrados, es hacia el desarrollo sostenible.

Las nanoburbujas son la forma más eficiente de oxigenación del mercado, la que tiene múltiples beneficios tanto en las aguas, los animales y la propia industria, reduciendo el consumo energético, de oxígeno y disminuyendo el uso de antibióticos.

En Austral Plus, creemos firmemente en que el futuro de la sostenibilidad en la acuicultura depende de soluciones innovadoras y responsables. Nuestro sistema de oxigenación con nanoburbujas permite reducir el uso de antibióticos, mejorar la calidad del agua y disminuir el impacto ambiental en los cultivos.

🌱 Apostamos por una acuicultura sustentable, eficiente y alineada con el cuidado de los ecosistemas marinos.

💧¿Quieres saber cómo puedes aplicar estas tecnologías en tu centro?
Contáctanos aquí y descubre cómo mejorar la sostenibilidad de tu operación acuícola.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la sostenibilidad en la acuicultura?

Es la capacidad de producir peces y mariscos de forma eficiente, cuidando los recursos naturales, reduciendo el impacto ambiental y apoyando a las comunidades locales.

  • ¿Cómo puede la acuicultura ser más sostenible?

Mediante el uso de tecnologías como nanoburbujas, mejores prácticas de cultivo, reducción de antibióticos, y monitoreo constante de las condiciones ambientales.

  • ¿Cuáles son los beneficios de la acuicultura sostenible?

Mayor eficiencia productiva, menor impacto ambiental, mejor calidad de producto y desarrollo económico para las comunidades costeras.

  • ¿Qué rol cumple Austral Plus en la sostenibilidad en la acuicultura?

Proveemos soluciones como sistemas de oxigenación con nanoburbujas, que mejoran la salud del agua y reducen el uso de químicos, contribuyendo a una acuicultura sustentable.

  • ¿Qué es la sostenibilidad en la acuicultura?
    Es la capacidad de producir peces cuidando el medio ambiente, usando menos recursos y apoyando a las comunidades.
  • ¿Qué tecnologías ayudan a una acuicultura sostenible?
    Tecnologías como las nanoburbujas, sensores de oxígeno, automatización de procesos y uso responsable de antibióticos.

Post relacionados

Nuevos estudios sobre el impacto de la oxigenación mediante nanoburbujas en el piojo de mar demuestra la eficiencia de nuestra tecnología