La acuicultura enfrenta una presión creciente: debe responder a la demanda global de proteína, pero sin aumentar su huella ambiental. La reducción de emisiones en la acuicultura les uno de los grandes desafíos de esta década.
La industria acuícola enfrenta una creciente demanda y desafíos significativos. Un estudio reciente, llamado “Greenhouse gas emission reduction opportunities for the Norwegian salmón farming sector”, destaca tanto las mejoras logradas como las oportunidades que tiene la industria para reducir las emisiones de gases efecto invernadero.
En este blog, te contamos cómo la industria puede equilibrar su crecimiento con prácticas sostenibles y cómo las nanoburbujas pueden aportar en este aspecto.
Estudio de caso: reducción de emisiones en la acuicultura noruega
El estudio revela que las emisiones de GEI del salmón cultivado en Noruega son actualmente un 10% más bajas que en 2017. Sin embargo, se estima que el sector del salmón noruego emite alrededor de 5.2 millones de toneladas de CO2 equivalente, incluyendo emisiones de la cadena de suministro.
Para abordar este desafío, se identificaron cinco opciones de mejora que, implementadas conjuntamente, podrían reducir las emisiones en un impresionante 60%.

Opciones para la Reducción de Emisiones en la acuicultura:
- Eficiencia en la Alimentación: Mejorar ligeramente la eficiencia en la alimentación del salmón.
- Utilización de Subproductos: Aprovechar al máximo los subproductos en el procesamiento secundario después de la exportación.
- Transporte Marítimo en Lugar de Carretera y Aire: Optar por el transporte marítimo en lugar de las opciones más contaminantes, como el transporte por carretera y aire.
- Eficiencia Energética y Fuentes de Energía Más Limpias: Adoptar medidas para aumentar la eficiencia energética y utilizar fuentes de energía más limpias.
- Cambio en la Composición de la Alimentación: Modificar la composición de la alimentación del salmón.
Estas medidas, basadas en tecnologías existentes como las nanoburbujas, podrían reducir las emisiones actuales de producción de salmón de 5.2 a 2.1 millones de toneladas de CO2e.
Esto sugiere que, incluso con un escenario de crecimiento moderado que duplicaría la producción de salmón a 3.3 millones de toneladas, las emisiones totales del sector podrían reducirse en un 16%.
Situación en Chile
La industria del salmón en Chile, al igual que en Noruega, tiene la oportunidad de equilibrar su crecimiento con prácticas más sostenibles. Al ser uno de los sectores más importantes en la economía local, es crucial que la industria mejore sus prácticas y se dirija hacia un camino más sostenible.
Con medidas bien implementadas, puede no solo expandirse para satisfacer la creciente demanda global de salmón, sino también liderar el camino hacia un futuro más sostenible y resiliente desde el punto de vista ambiental.
Las nanoburbujas como solución
Esta tecnología se ha posicionado últimamente como una excelente alternativa para disminuir los gases de efecto invernadero y mejorar los procesos en la industria acuícola de una forma sostenible.

Impacto de las nanoburbujas en la reducción de emisiones en la acuicultura:
- Oxigenación mejorada: Las nanoburbujas mejoran la transferencia de oxígeno al agua de manera más eficiente que las burbujas convencionales debido a su tamaño diminuto y mayor área superficial. Un suministro adecuado de oxígeno promueve el crecimiento saludable de los peces.
- Reducción del estrés en los salmones: Un ambiente de cultivo más saludable puede resultar en un menor desperdicio metabólico y, por ende, en una menor producción de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) derivado de los desechos orgánicos.
- Mejora de la calidad del agua: Las nanoburbujas contribuyen a la desinfección del agua al aumentar la eficiencia de los procesos de oxidación y reducción. Esto ayuda a reducir la necesidad de productos químicos desinfectantes, que a menudo generan subproductos no deseados y contribuyen a la liberación de gases de efecto invernadero.
- Minimización de la eutrofización: Las nanoburbujas también pueden contribuir a mantener la calidad del agua al mejorar la circulación y promover la mezcla. Esto puede ayudar a prevenir la acumulación de nutrientes en ciertas áreas del agua, reduciendo así el riesgo de eutrofización. La eutrofización es un proceso en el cual un exceso de nutrientes en el agua puede conducir al crecimiento excesivo de algas, lo que contribuye a la liberación de gases de efecto invernadero.
Una alternativa para que la industria continúe su desarrollo sostenible y que además, optimiza las operaciones de las faenas salmoneras.
¿Quieres reducir las emisiones de tu centro de cultivo y optimizar tus procesos?
Conoce cómo nuestra tecnología de nanoburbujas ayuda a disminuir la huella ambiental y mejorar el rendimiento productivo de forma sostenible.
👉Contáctanos aquí.
Preguntas Frecuentes
- ¿Qué emisiones genera la industria acuícola?
Principalmente gases de efecto invernadero como CO₂ y metano, derivados del consumo energético, transporte, alimentación de peces y desechos orgánicos. - ¿Cómo se pueden reducir las emisiones en la salmonicultura?
A través de medidas como mejorar la eficiencia en la alimentación, optimizar el transporte, usar fuentes de energía más limpias y aplicar tecnologías como las nanoburbujas. - ¿Qué rol cumplen las nanoburbujas en la reducción de emisiones?
Las nanoburbujas mejoran la oxigenación del agua, reducen el uso de químicos y disminuyen el estrés de los peces, lo que contribuye a una producción más eficiente y con menos emisiones. - ¿Qué diferencia hay entre la situación de Noruega y Chile en este ámbito?
Noruega ha logrado reducir un 10% sus emisiones desde 2017 y proyecta una baja del 60% aplicando ciertas medidas. Chile está en una etapa incipiente, pero con gran potencial para replicar prácticas sostenibles y liderar en innovación. - ¿Es posible crecer en producción y reducir emisiones al mismo tiempo?
Sí. El estudio citado indica que incluso duplicando la producción de salmón, es posible reducir las emisiones totales si se implementan tecnologías limpias y medidas eficientes.